
Otros se ubicaban en una
posición intermedia (más hacia el escepticismo), afirmando que el hombre es un
ser lleno de necesidades, sensaciones y emociones que tiene que satisfacer y
todo esto interfiere en el proceso de conocer y captar al mundo tal como este
es, es decir, obtener una verdad verdadera inmutable e incuestionable. la
verdad entonces siempre será a medias y tendrá el tamaño de nuestras
necesidades. a esta corriente se le conoce por el nombre de pragmatismo.
Finalmente
otros afirman que el hombre es un ser finito limitado por sus sentidos cuyo
diseño solo tiene que ver con sus necesidades de sobrevivencia, frente a un
universo infinito, desde el punto de vista físico de sus cualidades (distancia,
espacio, tiempo, etc.) por lo tanto lo más que podemos hacer en el mejor de los
casos es especular plausiblemente y acercarnos a la verdad mas no obtenerla
plenamente.
Pero mientras esta discusión aún continúa, paralelo a ello, el hombre se
ha convertido en una criatura que domina la superficie del planeta, se ha
multiplicado impresionantemente, ha "avanzado" de una forma
incuestionable en el campo de la ciencia y la tecnología, probablemente con un
poco de todo lo anterior. Este avance sin discutir su obvia imperfección debe
valorarse como una prueba de que aquello que nosotros llamamos
conocimiento realmente existe y funciona, por lo menos en el plano material,
para ayudar a sobrevivir a la especie humana.
Excelente Kimberly, muy buena la explicación en torno al sujeto y objeto de conocimiento. Recomiendo que coloques la fuente o link donde extraes la información y continúa actualizando el blog sobre los contenidos de la materia.
ResponderBorrar